viernes, 11 de marzo de 2011

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL AÑO DE 2040

En el siguiente texto se plantea la construcción de un escenario basado en la “Orientación Vocacional en la Educación Media Superior en el año 2040”.

Después de un análisis previo de los diferentes métodos para la elaboración de escenarios se ha elegido utilizar el método de escenarios, ya que éste nos permite visualizar diferentes escenarios partiendo de una misma variable.

La construcción de los diversos escenarios surge del trabajo colaborativo entre las alumnas de la Maestría en Ciencias de la Educación dentro del seminario Investigación Prospectiva en Educación, Karen Estrada Martínez, Rosa Isela García de la Torre y Zayda Raquel Duarte Duarte.

A continuación se describe el escenario que las autoras visualizan como deseable en el año 2040 para la Orientación Vocacional de la Educación Media Superior.

La formación en instituciones de educación media superior transcurre durante 3 años, se les da desde entonces orientación a su profesionalización con una estadía de 6 meses en una empresa. Son introducidos temas transversales, cuyo objetivo es proporcionar los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión y de una ciudadanía responsable. El acento es puesto sobre el desarrollo sostenible y sobre el espíritu de iniciativa. Todo está planteado para estimular a los alumnos hacia la creación de su propia empresa y la adhesión a las ya existentes.
Los consejeros tienen por meta ayudar a los alumnos a lograr una visión más amplia de sus estudios en relación con su proyecto profesional futuro. La dimensión educativa y la creación de una atmósfera de trabajo positivo y cooperativo es privilegiada. Ayudar a los alumnos a construirse como adultos inculcándoles las nociones de honestidad y respeto al otro es una de las misiones asignadas a la escuela.
Las vías de orientación están asignadas de la siguiente manera 60% hacia los estudios generales y 40% hacia los estudios profesionales. La orientación no es impuesta, pues resulta del diálogo entre las familias, el alumno y el establecimiento.
De acuerdo al método de construcción de escenarios se presenta en seguida los cuatro escenarios propuestos y su descripción:




INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON VOCACIÓN:

(+) Consejeros vocacionales capacitados para abordar los temas relacionados con la vocación de los estudiantes. (+) Familias con la disponibilidad de apoyar en todos los aspectos relacionados con las actividades vocacionales de sus hijos. (+) Instituciones con espacios y vinculación, orientados a las actividades vocacionales de los estudiantes. (+) Planes de estudio donde se reglamenten actividades vocacionales.

EDUCACIÓN EN CRISIS:

(-) No se cuenta con personal capacitado para la orientación vocacional. (-) Las familias no tienen ningún interés sobre la vocación de sus hijos. (-) La institución no cuenta con infraestructura adecuada para impulsar actividades que promuevan actividades profesionales. La vinculación entre la institución y las empresas es sumamente pobre. (-) El plan de estudios es obsoleto y no brinda a los alumnos las competencias adecuadas para enfrentar los retos de la educación superior.

LOS PREJUICIOS DE LA VOCACIÓN:

(+) Existen consejeros, sin embargo, las actividades vocacionales no siempre están orientadas hacia diversos temas. (-) Las familias no están interesadas en las vocaciones personales de sus hijos, sino en las profesiones familiares. (-) Las instituciones no se hacen responsables sobre las actividades orientadas a la vocación de los estudiantes. (+) Dentro del plan de estudios existen asignaturas orientadas hacia la vocación de los estudiantes.

LA VOCACIÓN SIN ORIENTACIÓN:

(-) No existen consejeros vocacionales. (+) Las familias tienen gran interés sobre las preferencias vocacionales de sus hijos. (-) Las instituciones no se hacen responsables sobre las actividades orientadas a la vocación de los estudiantes. (+) Dentro del plan de estudios existen asignaturas orientadas hacia la vocación de los estudiantes.

En la siguiente tabla se aborda una descripción detallada sobre los ejes y problemáticas que están implícitas dentro del tema mencionado, estableciendo una jerarquización de las problemáticas, así como sus causas y consecuencias; proponiendo soluciones y acciones a corto, mediano y largo plazo.
A continuación se describen detalladamente las acciones y su temporalidad, que se considera se deben llevar a cabo para lograr el escenario deseado.




miércoles, 2 de marzo de 2011

EL MÉTODO DE LOS ESCENARIOS, DELPHI Y OTRAS HERRAMIENTAS TÉCNICAS

Dra. Guillermina Baena Paz

En el documento se hace una reflexión a cerca de la creación de los escenarios, como parte fundamental de la prospectiva.

Un escenarios es la recreación de un momento que se pretende lograr, considerando y describiendo los sujetos que participan en él, sus roles y las características de cada uno de ellos. La descripción de los escenarios es una descripción futura, realizando primeramente un diagnostico del presente, enfatizando sus problemas y logros, se realiza de manera breve y clara a partir de unas hipótesis, también se describe el impacto que tendrá en el futuro, generalmente son cualitativos y deben referir sus variables en diferentes contextos.

Existen los escenarios normativos, en los cuales los deseos y restricciones dependen de la naturaleza en sí; y los exploratorios, en los que se plantean los posibles futuros que puedan suceder.

Para la construcción de los escenarios se deben de tomar en cuenta la estructura actual, y definir los elementos que se vayan integrando, los actores y sus intenciones, las limitaciones, etc. Con la construcción de los escenarios se puede tener un conocimiento de cómo podrá ser el futuro y a partir de ahí analizarlo y poder tomar las mejores decisiones para prever situaciones futuras y eliminar eventos poco probables. Sin embargo al ir plantando el escenario se pueden originar varios futuros, provocando el desinterés y generando solo especulaciones acerca del futuro.

Los escenarios se construyen a partir de las necesidades de quien lo plantee o necesite.

http://www.conocimientosweb.net/portal/article490.html

jueves, 24 de febrero de 2011

EL ABCD DE LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA

Antonio Alanís Huerta

El autor hace referencia a que estudiar el futuro es difícil, y que quizá nunca se tenga conocimiento de él, ya que siempre se vive tomando en cuenta los hechos pasados y resignados a lo que se vive en el presente; sin embargo, si es posible modificar el futuro si se empieza a pensar de forma diferente, pensar en que se pueden propiciar los hechos para adquirir la manera que se quiere vivir; planificando y diseñando estrategias para lograr lo que se desea.

Entonces, los estudios de prospectiva, son aquellos que se ubican en tiempo real, no basados en el pasado, ni en el presente, sino que se visualizan los escenarios que se quieren construir, no obstante, para llegar a ese futuro deseado, se deben realizar las planificaciones y acciones en el presente.

Para realizar una planificación de prospectiva, al igual que otras investigaciones se debe sustentar en un método, iniciando con una triple relación sinergética, donde intervienen el sujeto, el objeto y el proyecto; de igual manera, para realizar la planificación se necesitan tres características principales: la paciencia, que le da seguridad al sujeto; la prudencia, ayuda a discernir eventos diversos o variables no controladas (saber cómo actuar); y finalmente la inteligencia, que garantiza el saber actuar y decidir de manera precisa; todo eso estimula la conciencia social.

Existen dos conceptos claves dentro de la prospectiva: planificación y planeación; primero se trata de planear el escenario que queremos lograr, y después se planifican las estrategias jerarquizándolas para lograrlo. El ABCD ayuda a sintetizarlo mejor:

A. apropiación del problema, análisis, aplicación.
B. bases para elaborar propuesta.
C. comunicación de la propuesta, componentes de la acción, compromiso y colaboración.
D. decisiones prospectivas, diseño de estrategias, decisiones de aplicación.

Existen diversos métodos que ayudan a la planeación prospectiva a señalar el camino por el cual avanzar, pero son solo los medios, no son el resultado:

- El método de Escenarios.- se describe el futuro que se quiere lograr; existen los escenarios exploratorios, donde se describen a partir del pasado y del presente; y los normativos, que son imágenes sobre el futuro; ambos deben de contener pertinencia, coherencia y verosimilitud; además de delimitar el entorno y analizar el pasado y si las practicas que han tenido.

- El método Delphi.- este método se basa en la opinión de expertos, registradas de forma anónima o de manera individual, pudiéndose repetir el proceso varias veces.

- El método de Análisis Morfológico.- este método explora la estructura y funciones de un sistema, descomponiéndolo en partes para un mejor análisis, decidir que partes analizar es la parte mas difícil de éste método.

- El método Mactor.- este método se usa en las relaciones de grupo, principalmente en la solución de conflictos; se trabaja directamente con las sujetos de estudio.

- El método de Análisis estructural.- ayuda a la organización de ideas, es muy útil en la planificación de la prospectiva.

- El Abaco de Reignier.- este método se usa para recabar información., para reducir la incertidumbre, participan grupos, donde confrontan sus ideas; es una herramienta útil para evaluar los procesos.

http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm

jueves, 17 de febrero de 2011

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Edgar Morin

El autor nos menciona que existen siete saberes esenciales que todas las sociedades deben de considerar dentro de los estudios.

I. La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión.- es común que se diga que el conocimiento solo se puede dar a través de la educación, sin tomar en cuenta los conocimientos propios del ser humano. Dentro de la educación se deben tomar en cuenta los procesos cerebrales y culturales de la humanidad, ya que los seres humanos generalmente tienen falsas concepciones sobre sí mismos, y se generan malas interpretaciones dentro de la comunicación, y para evitar esos errores se requiere de la inteligencia, aunque también se presentan errores mentales donde influye el mundo interior y el exterior; errores intelectuales, usando la lógica razonada; errores de la razón, usando la deducción y la inducción. Existen también cegueras paradigmáticas, donde el sujeto actúa según los paradigmas culturales que poseen; además de que no se está completamente preparado para lo inesperado.

II. Los principios de un conocimiento pertinente.- el autor nos menciona que los conocimientos que se enseñan, deben de tener en cuenta el contexto y a partir de los conocimientos poder enfrentar los problemas que se vayan presentando. Y tener en cuenta la relación que existe entre el todo y sus partes, para la transmisión de los conocimientos se debe tener en cuenta también, todas la multidimensionalidad del ser humano, así como todos los elementos que lo rodea. Así se generan las especialidades, sin embargo, se deslinda de otras tareas, enfocándose solo a la suya, evitando ver lo global y esencial.

III. Enseñar la condición humana.- la educación, al transmitir los conocimientos se ha olvidado de todas las características del ser humano (físico, biológico, síquico, etc.), y debe a bordar diferentes disciplinas para abordar toda la unidad y diversidad del ser humano. Ya que los seres humanos no se pueden conocer y comprender a partir de una sola disciplina, y no es ser humano solo por pertenecer a una cultura, sino porque existe una conexión entre el cerebro-mente-cultura, entre la razón-efecto-impulso, y entre individuo-sociedad-especie, así lla edicacón debe centrarse en el ser humano y su diversidad, pero como unidad, unidad como seres humanos, ya que existen diferentes culturas y lenguas. También nos habla de que el ser humano posee diversas características y estados de ánimo y no por eso deja de ser racional.

IV. Enseñar la identidad terrenal.- la educación debe enseñar la historia planetaria, para de esa manera tener conciencia de la identidad terrenal, sin dejar de lado las crisis, dominaciones y opresiones. El problema planetario se alimenta de conflictos y crisis y para enfrentarlos se necesita del pensamiento de todas las culturas. El autor menciona algunos hechos que han sido significantes dentro de la historia, hasta llegar la industria y la técnica, pasando por las crisis y guerras mundiales, hechos que son importantes para entender la identidad terrenal, y que ayudan a la evolución, con la ayuda de la conciencia, y voluntad de los humanos.

V. Enfrentar las incertidumbres.- la enseñanza debe dotar de conocimientos a cerca de estrategias para poder afrontar situaciones inesperadas, riesgos, etc. anteriormente las civilizaciones se enfocaban al funcionamiento del tiempo cíclico, y posteriormente se ha vivido con la certeza de que existe un progreso; aunque no existen solo innovaciones, también destrucciones que posteriormente pueden traer nuevos desarrollos. Debido a que el futuro es incierto, la educación deben prever conocimientos para enfrentar incertidumbres a cerca de lo real, de conocimientos, y de ecológicos; aunque existan efectos predecibles.

VI. Enseñar la comprensión.- la comprensión es esencial para la comunicación, por eso es importante estudiarla como medio para fortalecer relaciones sociales sanas. El objetivo principal es formar humanos comprensivos, para garantizar la solidaridad intelectual, no solo entre las relaciones que existen entre las personas y la cultura, sino entre los miembros de una misma familia. La comprensión permite una sociedad democrática y abierta. El autor menciona dos tipos de comprensión; la objetiva, enfocada a las cosas o materiales; y la intersubjetiva, donde se comprenden los procesos de empatía, identificación, etc. también existen obstáculos para la comprensión, por ejemplo, el ruido, la ignorancia de las costumbres del otro, incomprensión de los valores, el egocentrismo, etc. pero para poder tener una comprensión plena, se necesita comprender desinteresadamente, sin juzgar a la otra persona, a pesar de su maldad.

VII. La ética del género humano.-la ética no son solo lecciones de moral, la ética debe enseñarse a partir de la conciencia individual, pero no para ser individualista, sino para respetar que se pertenece a una sociedad. Ya que los individuos y la sociedad existen mutuamente, donde los individuos se ayudan entre sí, se desarrollan y pueden regularse y controlarse. Por otro lado, se puede expresar los deseos, intereses y ser responsable y solidario con su comunidad. Creando así una democracia plena.

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/prologo.asp

jueves, 10 de febrero de 2011

LA PROSPECTIVA. QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

Luis Forciniti y Jorge Elbaum

Nos mencionan los autores que los estudios de prospectiva, no son sueños, ni predicciones, sino una serie de investigaciones basados en métodos; ayudando a transformar el futuro para las generaciones siguientes.

La prospectiva, siempre va a tener relación con su procedencia y su origen; además de tomar en cuenta el contexto cultural.

Para las políticas públicas es importarte un buen pronostico para poder funcionar con eficiencia, se debe conocer la problemática socioeconómica y política, el uso de datos confiables y un sustento metodológico; para un buen pronostico se necesitan de estrategias cuantitativas y cualitativas.

Para dichos pronósticos, se utilizan diversos métodos, por ejemplo: el modelo bayesiano, que realiza diferentes probabilidades de un escenario; la Técnica Delphi, es la pionera de las técnicas cualitativas, construye escenarios a partir de las variables; las técnicas de las matrices de impacto cruzado, realiza la exploración del futuro a partir de la ocurrencia de los eventos; la técnica AHP, revisa los elementos más relevantes del futuro; análisis morfológico, se enfoca en el diseño de desarrollo de nuevas tecnologías de un sistema en particular; arboles de relevancia, asocia los objetos lejanos con decisiones inmediatas; prospectiva tecnológica basada en el empleo de expertos, identifica las tecnologías importantes o críticas de un país, a partir de un panel de expertos.

Por otro lado, la prospectiva ayuda a todos los sectores para poder planificar su futuro, por ejemplo, el de salud es un sector de los más importantes, ya que él depende la eficiencia de la población.

Los países desarrollados son los que más se apoyan en estudios de prospectiva, para garantizar el desarrollo del país, mientras que los países en vía de desarrollo, no los utilizan por su ilimitada economía.

En cuanto a la educación, la prospectiva surge como la necesidad de una competitividad nacional. Con la ayuda de la UNESCO y otros organismos, buscando una educación con equidad y calidad, se realizan estudios prospectivos en muchos países.
Es aconsejable que todas las instituciones, cuenten con estudios de prospectiva, para poder orientar su futuro a lo que más se acomode a sus necesidades.

Dentro del mercado también es importante tener visiones de prospectiva ya que de esa manera los servicios y/o productos están encaminados a lo que esperan los clientes, tomando en cuenta también los posibles cambios en la economía.
El comercio internacional, también cuenta con estudios de prospectiva, ya que las exportaciones para captar mercados, necesitan procesos a largo plazo, no solamente económicos, sino culturales, sanitarios, disposiciones internacionales que orientan las elecciones exportadoras e importadoras.

Algunos de los países donde se han realizado estudios de prospectiva, son los siguientes: Japón, que ha sido uno de los pioneros, realizando sus estudios a finales de los años 60s; Estados Unidos, realiza estudios cada dos años; Alemania, utiliza arboles de relevancia desde 1992; Países Bajos, específicamente Holanda; Reino Unido; Australia, 1995; Francia, también comenzó en 1995; Austria, utilizo el método Delphi en 1998; Corea; España, 1997; Hungría, 1997; Irlanda, 1998.
En América Latina, al año 2000, no se han realizado estudios de prospectiva, sin embargo, se han hecho iniciativas de alcance regional como el Proyecto PTA L (Prospectiva Tecnológica en América Latina) y Proyecto de Escenarios Regionalizados, a partir de la iniciativa ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), Y PTAL y el Caribe, algunos países ya han empezado sus propios estudios.

http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA?

Es una investigación sobre las posibilidades del futuro, tomando en cuenta el sistema socioeconómico y la historia, del lugar donde se realice la investigación.

No se trata de un supuesto, sino de objetivos que se quieren lograr.

No se adivina, sino que se trata de reflexionar sobre lo que pueda ocurrir, “la prospectiva, hace probable el futuro más deseable”.

La prospectiva, es hacer una visión de lo que se quiere en el futuro, traerlo al presente y trabajar en él, para hacer posible ese futuro. Se necesita de creatividad, ya que se empieza con una sola idea y se va desarrollando hasta crear un objetivo determinado.

Se trata de realizar transformaciones, e innovaciones del mañana, a partir de decisiones y acciones.

http://marcocar.tripod.com/index.html

miércoles, 2 de febrero de 2011

¿QUÉ ES Y QUE NO ES PROSPECTIVA ESTRATÉGICA?

Jordi Serra del Pino

El autor empieza relatando una anécdota, con la cual se da cuenta que la mayoría de las personas piensan que la prospectiva es algo distinto a lo que verdaderamente es. Por ese motivo define primeramente lo que es y lo que no es.

Prospicio: (latín), ver a lo lejos, atalayar.
Prospectiva: disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Gaston Berger

El autor hace una reflexión acerca del concepto de prospectiva, citado por Berger; “la prospectiva es la disciplina…”, y es una disciplina, ya que cualquier persona, sin importar origen, raza, etc., puede aprender o estudiar prospectiva, además de encontrar las mismas conclusiones en determinadas circunstancias: “… estudia el futuro…”, el futuro es el concepto por el cual hay mas controversia sobre si el ciencia, ya que el futuro no existe, y es cierto, pero dentro de la prospectiva no se estudia precisamente el futuro, sino lo que acontece de él y la información que se tiene de el mismo; “… para comprenderlo…”, dicho de esa manera, la prospectiva no trata de hacer predicciones, ya que sucederá lo que tenga que suceder, sin embargo, si se puede aceptar de la mejor manera posible, para;” … influir en él (futuro)…”, se trata de influir en el futuro, de modo que pasen las cosas de la mejor manera, y para lograrlo , se necesita de la estrategia.
Stratêgos: (griego) stratos (ejercito) y ago (liderazgo) comandante militar.
Estrategia: planificación de la acción a largo plazo para conseguir un objetivo particular.

Las estrategias, son actividades que se realizan a partir de determinados objetivos, tratando de alcanzarlos. Y para poder hacerlo se necesitan tres pasos:

1. Definir los objetivos.- marcan la dirección que seguirá la estrategia. Lo objetivos se diferencian entre los estratégicos, que son las metas principales; los tácticos, dependen de los estratégicos y generalmente son a corto plazo; y las acciones, es la puesta en práctica para el cumplimiento de los objetivos.
2. Diagnosis.- es la evaluación que se realiza a las personas para conocer si tienen la capacidad de llevar a cabo los objetivos, las cuales deben de analizar los siguientes aspectos: aspectos internos, son las fortalezas y debilidades del sujeto; entorno, todo lo que tenga que ver con las oportunidades que tiene el sujeto para la clientela.
3. Planeación.- es el acomodo de las actividades, tratando de empezar con las básicas; que cada actividad este planeada en determinado tiempo, y que no interfieran con la vida del sujeto.

Así pues, la prospectiva y la estrategia están estrechamente ligadas, ya que los dos conceptos ayudan a tomar las mejores decisiones para poder llegar a los objetivos planteados. El autor menciona 7 claves para abordar un estudio de prospectiva:

1. Examinar la acción presente en función del futuro.
2. Estudiar los diferentes cambios que pueda haber en el futuro.
3. Adoptar una visión global y sistémica.
4. Incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores.
5. Ser neutrales.
6. Buscar pluralismo y la complementariedad de enfoques.
7. Cuestionar los estereotipos.

http://alejandro313.googlepages.com/serra_wsfs.pdf